El origen de los CHAPEADORES de María
En el 2007 iniciamos varias parejas de Matrimonios en Costa Rica el grupo G-10,
con dos excelentes y comprometidos monitores. No sabíamos y comprendíamos con certeza
los alcances de nuestra Misión—EL SER CHAPEADOR.
La Virgen María poco a poco, nos fue cautivando a tal punto que cuando nos dimos
cuenta estábamos en el terreno del Santuario, limpiando, chapeando, abriéndole camino
a todas las personas que quisieran ir a visitar a la Mater.
Lo que no sabíamos al principio, es que la limpieza, la chapea y la eliminación
de malezas, se daba en dos vías:
Primero: en lo físico representado en el santuario
Segundo: en lo espiritual, al despojarnos del hombre viejo, para limpiar fertilizar
y cuidar al hombre nuevo en nuestras vidas, para que se pueda cumplir el plan que
JESUS y la VIRGEN tienen para nosotros.
Empezamos con nuestros machetes, guadañas, motosierras, limpiando el terreno, pero
sobre todo todos nuestros corazones,
Aprendimos que no podemos solos y que es un trabajo arduo, pero sobre todo de equipo,
de perseverancia y quizá lo más importante es que basta con dejarlo de hacer en
el momento adecuado que retrocedemos y que vuelve nuestro corazón a estar igual
o peor que como iniciamos, lleno de maleza, que estorban y ortigan el plan de DIOS.
Tuvimos momentos de angustias, de desilusión, de frustración, tuvimos que afilar
machetes, arreglar equipos, hasta quitar boñigas, situación que no comprendimos,
pero la Virgen siempre nos dio consuelo, estaba ahí con nosotros apoyándonos, y
en los momentos difíciles sufriendo y pidiéndole al hijo por todos nosotros.
Nos convertimos de un pronto a otro en CHAPEADORES, con un MACHETE en la mano, felices,
llenos de ilusión, de esperanza, con un corazón dispuesto a luchar,
ABRIENDO CAMINO A MARIA, creando un terreno fértil para que JESUS derrame su gracia,
en nuestras familias.
La Ermita de Costa Rica
Tenemos ya cinco años de estarle dando vida y haciendo obras materiales en la Ermita.
Antes lo llamábamos el terreno de la Mater, en el cual había una pequeña grutica
en el suelo lleno de monte. Cuando se creía que ese iba a ser el terreno del Santuario,
cosa que todavía no descartamos, llevaban los Monitores o Jefes a los Grupos a conocerlo
y a rezar allí.
Cuando al G-10 le toco ir nos dio mucha tristeza el ver a la Mater en tal estado
de abandono y nos organizamos para ir a chapear y arreglar el terreno, llevamos
cuchillos, motosierras,guadañas y palas. De ahí surgió nuestro nombre de Los Chapeadores
de María.
Con apoyo de otros miembros del Movimiento hicimos a mano una acera, ya que antes
teníamos que solicitar permiso para ingresar por donde el vecino.
Con troncos hicimos bancas rusticas para que la gente que visitaba a la Mater tuviese
un lugar en donde sentarse.
Luego inicio Tempranitos y el Rosario cada quince días a las 5:30 am, para los cuales
debíamos tener el terreno bien bonito , sin monte ni barro a la entrada.
Cuando ya Tempranitos se estableció pensamos en un Techito para la Mater e hicimos
una campaña de Cien mil Avemarías para un techo para María, las cuales se alcanzaron
en menos de dos meses.
Una vez conquistada la parte espiritual iniciamos una campaña para recaudar fondos.
se contrato un tractor se hicieron los movimientos de tierra y quedo listo para
su techito el cual recaudamos en poco tiempo el dinero, una vez tubo el techo, nos
donaron las bancas. Las personas han sido generosas con sus contribuciones.
El 6 de Marzo 2011 se hizo una actividad con la participación de toda la familia
para hacer el traslado de la Mater de su gruta a su nueva Ermita, misa que oficio
el Padre Guillermo.
En Febrero 2012 el G-13, Peregrinos del Santuario, hicieron un ofrecimiento para el piso
y ponerle Teja al techito.
En los próximos días
estaremos instalando una malla de dos metros incluidos dos hojas de portón de la
misma dimensión y muy pronto realizaremos una campaña par recaudar el resto de fondos
que necesitamos para el piso que son alrededor de $2000.
La Ermita es visitada por muchas personas, las cuales llegan sienten la paz allí existente
y como dijo el Padre Sídney cuando la visito “Es un lugar de encuentro y reflexión
con Dios y la Mater”
Jorge Manuel
Ver la Cronología de una Ermita